lunes, 27 de octubre de 2014

ESCULTORES DEL SIGLO XIX Y XX

CONSTANTIN BRANCUSI 



Escultor de origen rumano que desarrolló su actividad en Francia. Está considerado como uno de los grandes escultores del siglo XX y su obra ha influido profundamente en los nuevos conceptos de la forma en escultura, pintura y diseño industrial. Brancusi nació en Pestisani Gorj, en el seno de una numerosa familia campesina.


 sus obras evidencian su admiración por el arte antiguo y primitivo. La reducción de las formas a lo esencial y su habilidad para extraer la belleza intrínseca de los materiales ya fuera madera, piedra o metal lo que logró Brancusi ejerció una profunda influencia en los escultores del siglo XX.                                                     


De otro lado realizará refinadísimas formas, realizadas en piedra o en metal cromado, perfectamente pulidas en las que tenderá a la simplificación y la estilización formales, eliminando todo lo que cree apariencia superficial de las cosas y buscando captar la esencia de la figura representada.

   Pájaro en el espacio es una figura de tamaño medio realizada en bronce patinado de dorado, apoyada en una peana en la que se combina un pequeño cilindro de piedra calcárea y un prisma de planta cuadrada de madera. El acabado de la forma ahusada y apuntada , incluso podríamos decir “ aerodinámica”, en este caso es absolutamente minucioso, pulido y brillante, y es una constante en los demás trabajos de Brancusi.                                                                                                     








Otra obra merecedora de ser recordada es la “Columna sin fin”, de Targu-Jiu ( Rumanía) de casi 30 m. de altura y que erigió a la memoria de los soldados rumanos caídos en la 1ª Guerra Mundial.













HENRY MOORE


Henry Spencer Moore fue un escultor inglés conocido por sus esculturas abstractas de bronce y mármol que pueden ser contempladas en numerosos lugares del mundo como obras de arte público.

Aunque durante sus inicios Moore siguió el estilo romántico de la epoca victoriana y  posteriormente desarrolló un estilo propio, influido por varios artistas renacentistas y góticos tales como Miguel ÁngelGiotto y Giovanni Pisano, así como por la cultura tolteca-maya 




Henry Moore es aclamado como el más importante escultor británico del siglo XX. Su obra, centrada en la figura humana, en especial en la mujer, está compuesta de unas esculturas y una gran cantidad de dibujos, en los que enlazaba su amplio conocimiento del arte del pasado con las nuevas tendencias del siglo que le tocó vivir




Las figuras femeninas, en posición reclinada presentan la superficie externa casi siempre con curvas y juegos de concavidades y convexidades, con lo que consigue a través de estos huecos o agujeros la visión del volumen interno. Sus formas están sacadas de la observación de la naturaleza, rocas, conchas, ramas de árboles, paisajes a los que incorpora algún signo real del cuerpo humano, llega así a un límite de abstracción


















RICHARD SERRA 

 Es un escultor minimalista estadounidense  conocido por trabajar con grandes piezas de acero corten. Considerado uno de los mejores escultores vivos, Serra obtuvo el  Premio Principe de Asturias 2010.
El trabajo más temprano de Serra era completamente abstracto; hecho de plomo fundido lanzado contra la pared de un estudio o de un espacio de la exposición, era un claro ejemplo del process art. Sin embargo, es mejor conocido por sus construcciones minimalistas de grandes rodillos y de hojas del acero corten. Muchos de estos pedazos son autosuficientes y acentúan el peso y la naturaleza de los materiales. Rollos del plomo se diseñan para ceder en un cierto plazo. Sus esculturas de acero en exteriores, llevan un proceso inicial de oxidación, pero después de 8 a 10 años, este color se mantiene relativamente estable.






esculturas creadas para lugares específicos, así como por los extraños procesos que utiliza para elaborarlas partiendo de materiales industriales tales como plomo, acero y hormigón. Nació en San Francisco y estudió en la Universidad de California (1957-1961) y en la Universidad de Yale (1961-1964). Entre sus primeras obras se encuentra una serie de montajes realizados en neón y caucho.


En un principio, sus estudios e intereses estaban enfocados hacia la pintura. Fue en un viaje a París, en 1965, donde conoce a Constantin Brancusi; fue la influencia del maestro rumano, pionero del modernismo, la que marcó en definitiva la vida del novel pintor. Nace su interés por el volumen, el peso, la materialidad y su relación con el espacio. “El volumen en el espacio ha sido fundamental en relación hacia donde creo que he dirigido mi energía” - See more at: http://culturacolectiva.com/richard-serra-el-material-es-una-excusa-para-la-creacion-artistica/#sthash.IEtS7azI.dpuf





ANISH KAPOOR 

Nació en Bombay en 1954, reside en Londres desde 1973, donde llegó a estudiar en la Chelsea School of Arts and Design. Coetáneo de los escultores británicos de la Nueva escultura británica, como Richard Deacon y Toni Cragg, Anish Kapoor ha asumido como un reto su intervención en el Guggenheim de Bilbao, donde veremos obras creadas por el artista desde los años setenta hasta la actualidad.




Un de las piezas más espectaculares que ha realizado en los últimos años es Mi patria roja, concebida en 2003 y formada por un brazo de acero de seis metros con forma de martillo y movido por un motor hidráulico que da una vuelta cada hora sobre una masa de veinticinco toneladas de cera y vaselina coloreada en rojo; en su lentísimo movimiento circular el rodillo arrastra y deforma la materia, generando un redondel rojo que se crea y se destruye a un "ritmo geológico"




Anish Kapoor
Mi patria roja (My Red Homeland), 2003
Cera y pintura al aceite, aspa de acero y motor
12 m diámetro
Cortesía del artista y de la Lisson Gallery, Londres






AUGUSTO  RODIN 

François-Auguste-René Rodin fue un escultor francés contemporáneo del Impresionismo, y considerado como un artista importante, a tal punto de entenderse que es uno de los "padres de la escultura moderna".
Nació en París en el seno de una familia modesta, apenas sabemos nada de su infancia. Sus primeros años no fueron fáciles, no siendo admitido en la Escuela de Bellas Artes, tuvo que resignarse con asistir a la Petit Ecole de artes decorativas. Tampoco gozó de la comprensión de la crítica y su primer empleo fue como dibujante y modelador de escultura decorativa.



Ilustre artista de su época, Auguste Rodin encarna todavía en la actualidad el genio de la escultura. Dividida en cuatro grandes secciones, una cronología propone aquí los hitos y los desarrollos biográficos susceptibles de echar luz sobre la obra y la vida del artista. Una serie de reseñas educativas también permite profundizar la obra de Rodin, mediante grandes temáticas, y encuentros con diferentes personalidades artísticas.










El Pensador encarna el acto de meditación. El influjo de Miguel Ángel en esta escultura es determinante. El personaje se encuentra sumido en la profundidad de sus reflexiones, librando una batalla interior. A través de la constitución muscular manifiesta la fuerza de los tormentos morales y las angustias humanas. Todo el cuerpo lo tiene empleado en el pensar, hasta los pies están crispados por el esfuerzo de debatirse entre los pros y los contras de sus propósitos.
La luz y la técnica del modelado son impresionistas, pero el vigor de las formas, el trabajo de la materia y las texturas dejan entrever rasgos expresionistas.

PROPIEDADES DE LOS METALES

La mayoría de los metales se encuentran en la naturaleza combinados químicamente, formando los minerales conocidos con el nombre de menas. Como puede ser: la bauxita, la austenita, la pirita, la cementita o la sorbita. El cobre, la plata y el oro son tan poco reactantes que, por lo general, se encuentran sin combinar en el estado natural, por estas características se les llama mentales nobles. Son densos, duros y tienen un elevado punto de fusión. Son todos sólidos, excepto cuatro excepciones: el mercurio, el cesio, el galio y el francio, que se encuentran en estado líquido. Los metales son buenos conductores de calor. Cuando los metales están situados en un foco 
caliente, sus electrones adquieren una gran energía cinética que comunican, mediante colisiones, a los electrones más cercanos de ellos. La capacidad de un metal para conducir la electricidad disminuye al aumentar la temperatura, pues se aumentan las vibraciones de los átomos, tendiendo a romper el flujo de electrones. Son buenos conductores de la electricidad, debido a que sus electrones de valencia se mueven fácilmente cuando el metal se conecta a los terminales de un generador de corriente. Tienen un gran poder 
reflector y escasa absorción de la luz. Los electrones de los átomos se trasladan continuamente de un átomo a otro, generando una densa nube electrónica. Por eso los metales tienen brillo. Despiden un olor característico, no muy fuerte y que desaparece con el pulido, o simplemente limpiando la superficie, pero que reaparece en cuanto se humedece. En determinadas condiciones de 
temperatura suelen dar al agua un sabor metálico característico. El color es también característico en los metales; no es de gran importancia, a menos que sea para usos ornamentales. Por el color pueden clasificarse en blancos: la plata, el platino, el aluminio, el estaño, el níquel; blancos azulados: el plomo, el zinc, el estaño; grises: acero y fundición; amarillos: el oro y las aleaciones, el cobre, etc. 


En los metales podemos diferenciar las siguientes propiedades: 

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS 
 PROPIEDADES MECÁNICAS 
 PROPIEDADES TECNOLÓGICAS 

Las propiedades físicas de los metales son aquellas que logran cambiar la materia sin alterar su 
composición; como ocurre cuando moldeas un trozo de plastilina, sus átomos no se ven alterados de 

ninguna manera, pero exteriormente cambia su forma. 

Las propiedades químicas de los metales son aquellas propiedades que se hace evidente durante 
una reacción química (que existe un cambio); es decir, cualquier cualidad que puede ser establecida 

solamente al cambiar la identidad química de una sustancia. 


Podemos distinguir las siguientes propiedades fisicoquímicas de los metales: 
• Peso específico.
• Punto de fusión.
• Calor específico.
• Calor latente de fusión.
• Dilatación y contracción.
• Extensión. 
• Impenetrabilidad. 
• Divisibilidad. 
• Inercia. 
• Resistencia a la oxidación . 
• Resistencia a la corrosión. 
• Aleabilidad. 
• Pesantez. 
• Fluencia. 
• Magnetismo. 
• Conductividad eléctrica.

• Conductividad térmica.



Peso específico 
El peso específico de un metal se define como su peso por unidad de volumen. Esta definición es 
considerada hoy día como obsoleta, siendo su denominación correcta la densidad de peso. Se calcula 

dividiendo el peso de un cuerpo entre el volumen que éste ocupa. 



Punto de fusión 
El punto de fusión de un metal es la temperatura a la cual un material pasa del estado sólido al 
estado líquido (se funde). Esta transformación se produce por absorción de calor. El punto de 
solidificación es la temperatura a la cual un líquido pasa al estado sólido, durante la transformación hay 

cesión de calor. Casi siempre coinciden los puntos de fusión y de solidificación.



Calor específico 
El calor específico de un metal es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 
la unidad de masa de un cuerpo de 0 hasta 1°C. En general depende de la temperatura inicial. Se expresa 
en calorías gramos y se representa con la letra c minúscula, siendo muy elevado en los metales. Su valor 
es muy importante ya que permite conocer la cantidad de calor necesaria para suministrar a una masa de 
metal para elevar su temperatura hasta la transformación o fusión. 

Calor latente de fusión
El calor latente de fusión es la cantidad de calor que absorbe la unidad de masa de un metal al 
pasar del estado sólido al líquido. Se expresa en calorías gramo. Cuanto más baja es la temperatura de 
fusión de un metal, menor es su calor específico, menor su calor latente de fusión y más económico su 

empleo para la fusión y el moldeado. 

Dilatación y contracción
La dilatación es un aumento de volumen que experimentan los cuerpos al elevar su temperatura. 
Esta propiedad se suele expresar por el aumento unitario de longitud que sufre el metal al elevarse en un 
grado su temperatura, llamado coeficiente de dilatación lineal. La contracción es lo contrario de la 

dilatación. 

Extensión
La extensión de un metal es la propiedad de ocupar un lugar en el espacio. Es una propiedad medible para las porciones de materia (cuerpos). El nombre de la medida puede ser: superficie, volumen y longitud. 

Impenetrabilidad
La impenetrabilidad de un metal es la resistencia que opone un cuerpo a que otro ocupe 
simultáneamente su lugar (ningún cuerpo puede ocupar al mismo tiempo el lugar de otro). A las partes de 
un cuerpo no se le pueden asignar las mismas coordenadas que a las partes de otro cuerpo en el espacio. 

Así mismo la impenetrabilidad es la resistencia que opone un cuerpo a ser traspasado. 

Divisibilidad
La divisibilidad de un metal es la propiedad que les permite de poder fraccionarse en partículas más pequeñas. 

Inercia 
La inercia de un metal es la propiedad que hace resistirse al cambio del movimiento, es decir, es la resistencia al efecto de una fuerza que se ejerce sobre ellos. Como consecuencia, un cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta si no hay una fuerza actuando sobre él. 

Resistencia a la oxidación
La oxidación de un metal es la reacción electro química al entrar en contacto con un oxidante como el oxígeno. La formación de un óxido de hierro debido a la oxidación de los átomos de hierro en solución sólida es un ejemplo bien conocido de la corrosión electro química, comúnmente conocido como oxidación. Este tipo de daño típicamente produce óxido y/o sal del metal original. 

Resistencia a la corrosión 
La corrosión de un metal es la desintegración de un material en sus átomos constitutivos, 
debido a reacciones de productos químicas. La corrosión puede también referirse a otros materiales distintos del hierro, tales como la cerámica o polímeros, aunque en este contexto, el término degradación es más común. En otras palabras, la corrosión es el desgaste de los metales debido a una reacción química, producida por agentes químicos. 

Aleabilidad
La aleabilidad de un metal es la propiedad que tienen para formar aleaciones que dan lugar a nuevos materiales mejorando sus prestaciones. En todas las aleaciones un componente como mínimo tiene que ser un metal.

Pesantez 
La pesantez de un metal es la presión que ejercen los cuerpos sobre los que se apoya o tensión sobre los que prende. 

Magnetismo
El magnetismo de un metal es la propiedad que tienen para ejercer fuerzas de atracción o 
repulsión sobre otros metales. Los metales conocidos que han presentado propiedades magnéticas 
detectables fácilmente como el níquel, el hierro, el cobalto y sus aleaciones, que comúnmente se llaman 
imanes. Sin embargo todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la presencia de 

un campo magnético. También se pueden producir electroimanes. 


LAS EDADES DE LOS METALES

Es la recta final que une la prehistoria con los tiempos históricos. Los metalúrgicos, que fundían y trabajaban los metales,  son los primeros artesanos especialistas. La posesión de estas técnicas dio origen a nuevas armas y utensilios, lo que provocó la supremacía de unos pueblos sobre los que todavía estaban en la Edad de Piedra. Surge también la orfebrería y se perfecciona la cerámica. Comienza la acumulación de riqueza y la jerarquización social.
Entre los años 6000 y 3000 antes de nuestra era, el ser humano aprendió a aprovechar la fuerza del toro y la del viento, inventó el arado, la cerámica, el telar, los textiles, el horno rudimentario, la cestería, el molino de grano, el carro de ruedas y el bote de vela; descubrió los procesos químicos necesarios para usar los minerales de cobre y las propiedades físicas de los metales, empezó a elaborar un calendario solar preciso.
Hacia el final del Neolítico, el ser humano desarrolló una tecnología más compleja y aprendió a fabricar instrumentos con materiales más resistentes, como los metales. Alrededor del año  6000 aC, el ser humano usaba metales como el oro y el cobre, para hacer adornos. Hacia el año 4000 se descubrió el cobre aplicado en otro tipo de objetos, como cuchillos, flechas y agujas. El cobre ofrecía grandes ventajas porque era moldeable, duradero y se le podía sacar filo. Asimismo, era posible fundirlo e introducirlo en moldes para producir armas y herramientas.




El bronce, aleación de cobre y estaño, comenzó a utilizarse alrededor del año 3500 aC. El uso del hierro se inició cerca del año 1400 aC






EDAD DEL BRONCE 


 Es el período de la Prehistoria en el que se desarrolló la metalurgia de este metal, resultado de la aleación de cobre con estaño. 
El término, que acuñó en1820 el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen para clasificar en tres edades las colecciones de la Comisión Real para la Conservación de las Antigüedades de Copenhague, sólo tiene valor cronológico en el Próximo Oriente y Europa, puesto que a la metalurgia se llegó a través de procesos distintos en las diferentes regiones del mundo. Su estudio se divide en Bronce Antiguo, Bronce Medio y Bronce Final. 
Aunque, generalmente, al bronce suele precederle una edad de cobre y seguir una edad del hierro , esto no siempre fue así: en el África subsahariana, por ejemplo, se desarrolló la metalurgia del hierro sin pasar por las del cobre y bronce.
Fue en Sumeria donde comenzó a usarse el bronce a finales del IV milenio a.C. 
Esta región es considerada frecuentemente como la cuna de la civilización, ya que (basándonos en los datos actuales) en ella se produjo la intensificación agrícola, se desarrolló el primer sistema de escritura, se inventó el torno cerámico, se establecieron los fundamentos de la astronomía y las matemáticas, se crearon gobiernos centralizados y códigos legislativos, apareció la estratificación social, el esclavismo y la guerra organizada. Todo lo cual llevó a la formación de las primeras ciudades estado conocidas, que después se convertirían en reinos más extensos y desembocaron finalmente en imperios.





EDAD DEL HIERRO 


(desde el año 1000 hasta el siglo VI a.C.)
Los minerales de hierro son muy diversos y abundantes. Los hay tanto en la superficie terrestre como en el subsuelo. El trabajo del hierro y, especialmente, el beneficio de sus minerales, es muy difícil y necesita elevadas temperaturas. La industria siderúrgica comenzó humildemente, produciendo primero objetos de adorno y más tarde útiles de labranza e instrumentos (ejes de carro, cadenas, etc.). Durante bastante tiempo se continuó fabricando armas de bronce, pero cuando el hombre tuvo armas y útiles de trabajo de hierro, siendo verdaderas herramientas, se abrieron para él tiempos nuevos, modos de vivir diferentes de los pasados.
Este periodo arranca de la cultura de los campos de urnas y condición para su surgimiento fue la existencia de yacimientos de mineral de hierro y de las fundiciones, además de la existencia de minas de sal explotables. De este modo, minería y metalurgia pusieron en marcha una estructura social cada vez más definida: labradores, artesanos, comerciantes, mineros, herreros, etc
Uno de los objetos más característicos son las espadas, primero de bronce y posteriormente de hierro. También aparecieron las fíbulas (hebillas, imperdibles). Al principio, se siguieron enterrando los restos mortales incinerados. Más tarde, se pasó a la inhumación en túmulos .  Se extienden  los megalitos más complejos. Los enterramientos ya no son colectivos, sino individuales, con ricos ajuares demostrativos del comienzo de una sociedad con distintos niveles de riqueza.
En estos momentos comenzó a difundirse la civilización urbana por todo el continente europeo.




El hierro era más abundante que los minerales usados para hacer el bronce, y era más barato para extraer. Como resultado, todas las personas (no sólo las naciones más poderosas) fueron capaces de usar armas de hierro.



El uso de hierro para construir armas comenzó en varios momentos. En el Medio Oriente y en el sudeste de Europa, el hierro comenzó a ser usado en el año 1200 AC. En China fue utilizado alrededor de los años 600 AC. Sin embargo, hacia el 1000 AC, el conocimiento sobre cómo hacer armas de hierro era generalizado.
Los hititas del sudeste de Asia (actualmente Turquía) fueron los primeros en emplear hierro en sus armas, alrededor del año 1200 AC. Lo usaron para hacer espadas, lanzas y cabezas de flechas, reemplazando al más frágil bronce. Por coincidencia, esto fue al mismo tiempo que los hititas conquistaron partes de Egipto.